INICIO

ORTOPEDIA

  • 2.1 OSTEONECROCIS ASÉPTICA.
  • 2.2 ENFERMEDAD DE LEGG- CALVE – PERTHES.
    • RETARDO EN LA CONSOLIDACIÓN DE FRACTURAS
  • 2.3 APOYO A INJERTOS OSEOS.

MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • INCREMENTA EL APORTE DE OXIGENO AL HUESO COMPROMETIDO CON NORMALIZACION BIOENERGÉTICA.
  • MODULA LA OSTEOGENESIS AL ACTIVAR LAS FUNCIONES DE LOS OSTEOCLASTOS Y OSTEOBLASTOS.
  • ACTIVA LOS PROCESOS BIOSINTETICOS Y REPARATIVOS QUE INCLUYE LA ANGIOGENESIS CAPILAR, LA PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS, LA FORMACIÓN DE COLÁGENO Y LA NEOVASCULARIZACION.

NEUROLOGÍA

  • 3.1 ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
  • 3.2 EDEMA CEREBRAL.
  • 3.3 MIGRAÑA VASCULAR REFRACTARIA.
  • 3.4 APOYO A LA REHABILITACIÓN DE SECUELAS NEUROLÓGICAS.

IMPORTANTE:

  • DIAGNOSTICO PRECISO.
  • INICIO PRECOZ DEL TRATAMIENTO.

MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • APOYO INMEDIATO AL TEJIDO HIPOXICO O MAL PERFUNDIDO PERMITIENDO LA NORMALIZACION BIOENEGETICA.
  • REDUCCIÓN DEL EDEMA Y LA EXTRAVASACIÓN DE PLASMA POR LA VASOCONSTRICCIÓN NO HIPOXEMICA.
  • EFECTO INMUNOMODULADOR.
  • ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO Y ANTISEROTONINICO.
  • ATENUA LA LESION POR REPERFUSION POSTERIOR A UN EVENTO ISQUEMICO.

GASTROENTEROLOGIA

  • 4.1 ULCERA PEPTICA REFRACTARIA.
  • 4.2 HEPATITIS VIRAL, TIPO B PERSISTENTE.
  • 4.3 INSUFICIENCIA HEPÁTICA.
  • 4.4 COLITIS ULCERATIVA IDIOPATICA

MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • ACTIVA LOS PROCESOS BIOSINTETICOS Y REPARATIVOS.
  • REGULA LA FUNCION GASTROINTESTINAL: FAVORECE EL PERISTALTISMO, DISMINUYE LOS GASES E INCREMENTA LA PRODUCCIÓN DE MOCO.
  • EFECTO ANTIEDEMA Y ANTIHIPOXICO LOCAL.
  • ACTIVA LA DEFENSA ANTIMICROBIANA.
  • EFECTO BACTERICIDA CONTRA ANAEROBIOS Y BACTERIOSTATICO CONTRA AEROBIOS.
  • EFECTO INMUNOMODULADOR.

ANGIOLOGIA

  • 5.1 MUÑON ISQUEMICO.
  • 5.2 RAYNAUD Y VASCULITIS ASOCIADAS A COLAGENOSIS.
  • 5.3 ULCERA SICKLEMICA.
  • 5.4 COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA VASCULAR.

MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • ACTIVA LOS PROCESOS BIOSINTETICOS Y REPARATIVOS QUE INCLUYE LA ANGIOGENESIS CAPILAR, LA PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS, LA FORMACIÓN DE COLÁGENA Y LA NEOVASCULARIZACION.
  • INCREMENTA EL APORTE DEL OXIGENO AL TEJIDO COMPROMETIDO CON NORMALIZACION BIOENERGÉTICA TISULAR.
  • ATENUA LOS DAÑOS POR REPERFUSION.

CIRUGÍA

  • 6.1 SEPSIS INTRAABDOMINAL.

MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • ELEVA LA CAPACIDAD FAGOCÍTICA DE LOS PMN.
  • POTENCIALIZACION LA ACCION DE CIERTOS ANTIBIÓTICOS: AMINOGLUCOSIDOS, VANCOMICINA Y SULFONAMIDAS.
  • EFECTO BACTERICIDA SOBRE GERMENES ANAEROBIOS Y BACTERIOSTATICO SOBRE AEROBIOS.
  • ACTIVA LOS PROCESOS BIOSINTETICOS Y REPARATIVOS QUE INCLUYE LA ANGIOGENESIS CAPILAR, LA PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS, LA FORMACIÓN DE COLÁGENA Y LA NEOVASCULARIZACION.

OFTALMOLOGÍA

  • 7.1 TROMBOSIS DE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA.
  • 7.2 LESIONES TRAUMATICAS Y EROSIONES DE LA CORNEA.
  • 7.3 QUERATITIS VIRAL.

MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • APOYO INMEDIATO ALTEJIDO HIPOXICO Y MAL PERFUNDIDO EN AREAS DE COMPROMISO CIRCULATORIO.
  • VASOCONSTRICCIÓN SIN HIPOXIA CONCOMITANTE, LO QUE FAVORECE LA DISMINUCIÓN DEL EDEMA TISULAR.
  • ATENUA LA LESION POR REPERFUSION POSTERIOR AL EVENTO ISQUEMICO.
  • ACTIVA LOS PROCESOS BIOENERGÉTICOS Y BIOREPARATIVOS.
  • FAVORECER LA ACTIVACION DE LOS PMN.

O.R.L.

  • 8.1 SORDERA SUBITA IDIOPATICA.
  • 8.2 TRAUMA ACUSTICO.

MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • APOYO INMEDIATO AL TEJIDO HIPOXICO Y MAL PREFUNDIDO EN AREAS DE COMPROMISO CIRCULATORIO.
  • VASOCONSTRICCION SIN HIPOXIA CONCOMITANTE, LO QUE FAVORECE LA DISMINUCION DEL EDEMA TISULAR.
  • ATENUA LA LESION POR PERFUSION POSTERIOR AL EVENTO ISQUEMICO.
  • ACTIVA LOS PROCESOS BIOENERGÉTICOS Y BIOREPARATIVOS.

GINECOLÓGICAS

PLASTRON PELVIANO AGUDO
MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • ELEVA LA CAPACIDAD FAGOCÍTICA DE LOS PMN.
  • POTENCIALIZA LA ACCION DE CIERTOS ANTIBIÓTICOS: AMINOGLUCOSIDOS, VANCOMICINA Y SULFONAMIDAS.
  • EFECTO BACTERICIDA SOBRE GERMENES ANAEROBIOS Y BACTERIOSTATICO SOBRE AEROBIOS.
  • EFECTO ANTIMICÓTICO.
  • EFECTO ANTIINFLAMATORIO.
  • FAVORECEDOR DE LA SÍNTESIS DE PROTAGLANDINAS, HORMONAS ESTEROIDEAS Y PRODUCCIÓN DE INTERFERON.

UROLÓGICAS


ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA EN ETAPAS AVANZADAS
MECANISMOS DE ACCION DE LA OHB

  • EFECTO INMUNOMODULADOR.
  • MODIFICA LA SENSIBILIDAD DE LOS RECEPTORES Y MEDIADORES HORMONALES ESTROGENICOS.
  • MODULA LA OSTEOGENESIS AL ACTIVAR LAS FUNCIONES DE LOS OSTEOCLASTOS Y LOS OSTEOBLASTOS.
  • NORMALIZACION BIOENERGÉTICA GLOBAL.

Deporte

¿Cuáles son los objetivos de la Medicina Hiperbárica en el deporte?

  • Preparación física: Al tener un mayor aporte de oxígeno el cuerpo del deportista está propiciando un mayor rendimiento en su actividad física.
  • Durante el entrenamiento suele cursar con lesiones (golpes, esguinces, desgarres, fracturas, etc.). La Medicina Hiperbárica posee un efecto antiinflamatorio potente. Además de tener un efecto reparador en los tejidos dañados.
  • Prevención, tratamiento y rehabilitación de las lesiones que ocurren en el desempeño de la actividad física. La Medicina Hiperbárica reduce los tiempos de recuperación ya que aporta la cantidad de oxígeno faltante en el área de la lesión.
  • Sobreentrenamiento (overtraining) aparece cuando el volumen y la intensidad del ejercicio físico supera la capacidad de recuperación del deportista. En estos casos la Medicina Hiperbárica aporta el oxígeno necesario para la recuperación.

 

Estética

Con las terapias de OHB se reduce el daño que los radicales libres producen, ya que se activan las defensas naturales del organismo por lo que retrasa el envejecimiento. También, se incrementa la producción de colágeno, el sistema inmunológico se fortalece, las células se regeneran, se tonifica la piel, además se oxigena el cerebro logrando que la concentración y la memoria mejoren. Por otra parte la oxigenación hiperbárica aumenta los niveles de superoxidasa dismutasa (SOD) glutatión y catalasa que son antioxidantes naturales que nos protegen de los radicales libres, factores que lesionan nuestras células, causando el envejecimiento prematuro.

Además, esta comprobado que las terapias de OHB desempeñan un rol muy importante para pacientes sometidos a cirugía plástica o reconstructiva, ya que disminuye el tiempo de recuperación en un 50%.
En resumen, con la OHB el oxígeno llega hasta los huesos y tejidos dañados, ayudando al cuerpo a acelerar su proceso de curación natural en un período mucho menor de tiempo. Por esto, la OHB juega un rol muy importante en el tratamiento de heridas y lesiones deportivas, además de que los deportistas logran obtener un mayor y mejor rendimiento.

Beneficios:

  • Revitaliza y restaura el reloj biológico del cuerpo.
  • Descanso y relajación.
  • Reduce el estrés.
  • Incrementa el potencial físico, la capacidad de ejercicio y el sistema cardiovascular.
  • Reduce el insomnio y provoca el sueño profundo.
  • Combate el síndrome de fatiga crónica.
  • Agudiza la visión
  • Revitaliza el apetito sexual.
  • Mejora la memoria y agudiza la concentración.
  • Restaura el sistema inmunológico.

Enfermedades en la piel

En enfermedades inflamatorias (irritación e hinchazón) cutánea común caracterizada por episodios frecuentes de enrojecimiento, prurito y escamas gruesas, secas y plateadas en la piel. Esta enfermedad puede aparecer en forma repentina o gradual y afectar a las personas en cualquier edad, aunque comúnmente comienza entre los 15 y 35 años.

Estudios respecto al uso de la oxigenación hiperbárica para el tratamiento de la psoriasis han demostrado que un porcentaje elevado de los pacientes experimentan una recuperación muy notoria al cabo de 10 sesiones. Los cambios que se perciben son: mejora el color de la piel, reducción del edema en la placa psoriática, restauración del esquema de la piel y una reducción de las placas eritematoescamosas. En algunos casos las placas eritematoescamosas desaparecieron completamente. El tiempo promedio de duración de los efectos de la OHB va de 4 a 8 meses, aunque cabe mencionar que en algunos casos el efecto benéfico de la Ohb se extendió hasta 1 año.

Mal de Parkinson

Interesantes estudios presentados por investigadores italianos en el 12avo congreso internacional de medicina hiperbárica confirmaron profundamente la efectividad de la OHB para reducir síntomas del Parkinson. Los investigadores demostraron mejoras muy significativas en rigidez, postura, expresión facial, lentitud para los movimientos, modo de andar, sueño y movilidad.
Administrando oxígeno hiperbárico a los pacientes con el mal de Parkinson complicado, es posible aumentar la producción mitocondrial del trifosfato adenosin y la fosfocreatina, dando como resultado un aumento en energía neuronal, de tal manera que compensa la enfermedad o resuelve sus complicaciones. La segunda razón concerniente al mecanismo de acción de las terapias de oxigenación esta basada en el hecho de que pacientes con ésta patología tienen mayor actividad en la fracción mitocondrial de las superóxido dismutasa (SOD) en algunas regiones cerebrales entre las cuales se encuentra principalmente la sustancia negra.

En conclusión, con la OHB, no solo hubo una mejora en los síntomas clásicos de la enfermedad de Parkinson (expresión, expresión-facial, capacidad de escritura, habla y en sus movimientos), sino también en los desórdenes autonómicos y en el estado de la depresión.

Estudios adicionales han mostrado que los pacientes con mal de Parkinson presentan deficiencia de glutation que es un químico muy importante para el cerebro ya que juega un rol muy importante en el tratamiento de éste mal. El glutatión es un poderoso antioxidante que ayuda a prevenir el daño que ocasionan los radicales libres a los tejidos del cerebro. Las terapias de Oxigenación Hiperbárica y una nutrición balanceada son muy útiles para la producción de éste antioxidante. Además la OHB aumenta la eficacia de los medicamentos que controlan el mal.

Diabetes

La diabetes es una enfermedad que produce una macro y microangiopatía que desemboca en un compromiso vascular de las extremidades, generalmente, inferiores, que obliga a revascularizaciones frecuentes. Muchas veces, aunque se haya restituido de manera importante el flujo en los troncos arteriales, la persistencia de la microangiopatía diabética impide la cicatrización de las lesiones o incluso de las heridas quirúrgicas. Estas lesiones tienden a crecer y a infectarse, y a menudo acaban por complicarse, obligando a amputar la extremidad. En ocasiones, las amputaciones siguen la ” teoría del salchichón” es decir, rodaja a rodaja, hasta llegar a las amputaciones supracondíleas, etc.

Otro problema importante que afecta al paciente diabético es la neuropatía diabética, en la que la alteración de las sensibilidades central y periférica se acompaña de lesiones como el mal perforante plantar, de difícil cicatrización, y que pueden llegar a complicarse con la osteomielitis de los metatarsianos. Pues bien, en estas enfermedades, la OHB permite aumentar la oxigenación de los tejidos hipóxicos, favoreciendo la cicatrización de los mismos y, por consiguiente, mejorando el cuadro metabólico acompañante.

En resumidas cuentas, la OHB aumenta las defensas inmunológicas, activa la insulina, estimula la cicatrización y forma vasos sanguíneos por lo que es una excelente alternativa para los pacientes que padecen dicha enfermedad.

 

 

 

Quemaduras

El oxígeno hiperbárico actúa eficientemente generando la angiogénesis que crea los vasos y capilares sanguíneos necesarios para que las zonas quemadas y con injertos cierren rápidamente, evitando las infecciones y el dolor que producen.

La fuerte hiperoxia produce un aumento significativo del Oxígeno en sangre y posee efectos regenerativos del tejido dañado sumado al efecto antiinflamatorio que reduce el dolor, la estimulación de células que producen colágeno favoreciendo la cicatrización y reparación de tejidos, la angiogénesis y el aumento de sangre en los tejidos dañados, estimulando la liberación de células madre.

La Oxigenación Hiperbárica Produce:

-Reducción del edema

-Mejoría en el tiempo de cicatrización y una reducción en las infecciones.

-Dramática mejoría en la microcirculación.

-Menos respuesta inflamatoria.

-Diversos autores sugirieron que la Oxigenación Hiperbárica podía ser útil como tratamiento a la técnica de desbridamiento precoz.

-Marcada disminución de la extravasación de líquidos.

-Reducción en la hemoconcentración y mejoría del gasto cardiaco.

-Reducción de la estadía hospitalaria y de la mortalidad.

Esto hace que la Cámara Hiperbárica sea indicada ampliamente para el tratamiento de quemaduras e injertos en todo el mundo.

2011 © Todos los derechos reservados a Hiperbarica Hospital Alcivar